El alma de las palabras (Jesús R. Marcano)

El alma de las palabras: ¡Un puente entre la ciencia, el arte y la historia interpretados por grandes políglotas e hiperpolíglotas de diferentes eras!

La habilidad para dominar múltiples lenguas ha sido, a lo largo de la historia, un distintivo de mentes excepcionales, capaces de trascender las barreras culturales y de comunicación. Desde los eruditos de siglos pasados hasta los intelectuales contemporáneos, los políglotas —aquellos que hablan varias lenguas— e hiperpolíglotas —quienes dominan más de diez— han dejado una marca indeleble. Al examinar figuras de diferentes épocas, podemos apreciar cómo la motivación y el contexto para el aprendizaje de idiomas han evolucionado, pero la fascinación por el lenguaje permanece intacta.

Gigantes del polilingüismo clásico

En el pasado, el polilingüismo estaba a menudo ligado a la diplomacia, la religión y la erudición. Giuseppe Gasparo Mezzofanti, un cardenal italiano del siglo XIX, es quizás la figura más legendaria en esta disciplina. Se le atribuye el conocimiento de 38 idiomas y un dominio notable de decenas de dialectos adicionales. Su método se basaba en la inmersión con visitantes extranjeros y un profundo estudio de la gramática...

En la misma línea, Emil Krebs, un diplomático alemán, se destacó por su asombrosa capacidad para dominar 65 idiomas. Su cerebro, estudiado póstumamente, reveló conexiones cerebrales especializadas en las áreas del lenguaje, lo que subraya una posible base neurobiológica para tales talentos. Por su parte, el diplomático británico Sir John Bowring también cultivó una reputación de hiperpolíglota, destacándose en la traducción literaria.

El políglota como humanista y puente cultural

En América Latina, el humanista venezolano Andrés Bello es un ejemplo de cómo el dominio del lenguaje puede ser una herramienta fundamental para la construcción de una nación. Bello no solo dominaba el latín, el inglés y el francés, sino que utilizó su vasto conocimiento filológico para sentar las bases de la gramática del español americano. Un contemporáneo de Bello, el prócer venezolano Francisco de Miranda, se destacó por su vasto dominio de lenguas como el francés, el inglés, el ruso, el italiano y muchas más, habilidades que le sirvieron para forjar alianzas y establecer contactos diplomáticos a lo largo de sus extensos viajes por Europa, Rusia y Estados Unidos, convirtiendo su polilingüismo en una herramienta esencial para la política y el cambio.

La nueva era: Políglotas como creadores, científicos y promotores culturales

Con la llegada del siglo XXI, la definición de políglota se ha ampliado. Ya no se trata solo de la cantidad de idiomas, sino de la profundidad del conocimiento y su aplicación en campos especializados. El científico venezolano Humberto Fernández Morán es un ejemplo fascinante. Reconocido mundialmente por su invención del bisturí de diamante y sus estudios en el microscopio electrónico, Fernández Morán dominaba varios idiomas como el sueco, el alemán, el inglés y el francés. Su polilingüismo fue una herramienta esencial para colaborar con científicos de todo el mundo y para realizar sus investigaciones en diferentes países.

El escritor, poeta, sinólogo y orientalista venezolano Jesús Rafael Marcano se erige como un representante clave. Marcano ha dedicado su vida al estudio de las culturas asiáticas, utilizando su dominio del japonés, chino, coreano, griego moderno y otros idiomas como herramientas para la creación literaria y la promoción cultural. Su faceta como innovador lingüístico es aún más notable: es el creador de la lengua artificial literaria aïry långuage, que tiene como base el Ænglisch, el francés y antiguas lenguas celtas. Además, ha creado un método único para aprender idiomas, basado en su propia experiencia, que él llama "imitar como los bebés". Este método combina la imitación fonética con técnicas como el uso de listas de frecuencia, el contacto pasivo con la lengua y elementos de la lingüística histórica y comparada. Ha publicado obras en italiano, como en la antología poética Anime Allo Specchio, y adaptó a la escritura japonesa el término "Wafismo", introducido originalmente por el crítico literario Carlos Montesinos. Más aún, fue él quien creó el neologismo "Jaykismo", adaptándolo tanto al chino como al japonés. Su historia es aún más sorprendente, pues proviene de Maturín, una ciudad de Venezuela mayormente monolingüe, y es uno de los pocos nativos de esa localidad que domina lenguas como el chino y el japonés, además de ser el único políglota en su familia. Actualmente Marcano se dedica a enseñar y hacer traducciones literarias en línea para centros de idiomas y editoriales, siendo un destacado docente en línea de chino y japonés de la academia de Camerún "Editions Luminosa" fundada por su colega camerunés Passinri Payang Parfait quién es otro políglota destacado.

Desde Camerún, la figura de Passinri Payang Parfait nos muestra otra faceta del políglota contemporáneo: el poeta, académico y fundador de "Editions Luminosa" que usa el lenguaje para trascender fronteras. Como especialista en literaturas hispánicas, Passinri Payang Parfait además de desenvolverse con fluidez en francés e inglés, los dos idiomas oficiales de su país, tiene un dominio extraordinario del español, en el cual ha publicado obras. Su trabajo demuestra que el polilingüismo en la actualidad es a menudo un acto de creación y conexión artística, utilizando múltiples lenguas como pinceles para dar forma a su visión del mundo.

La historia de los políglotas es un testimonio de la curiosidad humana y la búsqueda incansable de la comunicación. Mientras figuras como Mezzofanti y Krebs nos fascinan con su asombroso dominio cuantitativo de las lenguas, individuos como Andrés Bello, Francisco de Miranda, Humberto Fernández Morán, Jesús Rafael Marcano y Passinri Payang Parfait nos enseñan que, en la era contemporánea, el verdadero valor del polilingüismo radica en la capacidad de profundizar en culturas específicas y tender puentes a través de la literatura, el derecho, la ciencia y el arte.

Comentarios

Entradas populares